Entrevista a Roberto Rodríguez-Jiménez – Investigación Clínica
Buenas tardes Dr. ¿Cuál es su especialidad médica? Háblenos de usted.
Soy Especialista y Doctor en Psiquiatría, además de Licenciado en Psicología. Me interesa la investigación desde que empecé mi licenciatura de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid. Allí tuve grandes maestros que me iniciaron en la investigación.
Desde entonces vengo realizando investigación, integrando la actitud investigadora en mi práctica clínica, e intentando transmitir esta actitud a mis alumnos y a los MIRes que realizan rotaciones conmigo.
¿Cómo es su experiencia como Coordinador de Investigación?
Coordinar la investigación de un equipo es una tarea compleja, pero a la vez gratificante. Consiste en transmitir la ilusión por un proyecto de investigación al resto del equipo. Y consiste también en apoyar las diferentes iniciativas investigadoras que surgen en el seno del mismo.
¿Qué importancia tiene la Metodología de la Investigación?
El conocimiento de la metodología de la investigación es fundamental no sólo para los profesionales que se dedican en exclusividad a la investigación (es este un error muy extendido), sino que es una herramienta básica para cualquier clínico que se haga preguntas dentro de su práctica clínica habitual.
Será muy difícil para el clínico entender un ensayo clínico o un estudio de cohortes, si no tiene conocimiento básico de ambos tipos de estudios. Y si no se entiende el artículo que uno está leyendo, difícilmente se podrá aplicar ningún conocimiento nuevo a los pacientes que uno tiene delante.
¿A qué preguntas puede responder un Proyecto de Investigación?
A todas, siempre y cuando estén dentro del ámbito de la Ciencia.
¿Qué beneficios tiene la Formación Médica Continuada?
La Formación Continuada es esencial en el ámbito de las ciencias de la salud. Se trata de disciplinas que avanzan cada día, y algunos conocimientos del año pasado empiezan a estar obsoletos. No digamos ya los de hace 5 años.
O los que cada cual recibió en la Universidad. Poca gente debe desear que la enfermedad que padece sea tratada con los conocimientos de hace 10 años. Entiendo que la inmensa mayoría desea ser tratada en base a los conocimientos científicos actuales.
Enuncie brevemente qué ventajas adquiere el profesional sanitario que se matricule en el Curso Online de Investigación Clínica.
El curso desarrolla muy bien los planteamientos previamente señalados. Se pretende que el profesional sanitario disponga de conocimientos y herramientas para poder integrar una actitud científica en su práctica clínica habitual.
Un objetivo del curso es que cualquier profesional de la salud sea capaz de plantear una pregunta, hacer una búsqueda bibliográfica, y realizar una lectura crítica de artículos.
Otro objetivo del curso pretende que el profesional conozca las bases para o bien diseñar y realizar un proyecto de investigación, o bien entender una investigación publicada en la literatura científica.
Finalmente, se plantea también como objetivo que el profesional adquiera unos conocimientos esenciales a la hora de plantear y escribir un proyecto de investigación o a la hora de escribir un poster o un artículo científico.
¿Son posibles la resolución de dudas y conceptos durante el curso?
Así es. Hay un foro habilitado para ello.
¿Qué acreditación tiene este curso?
El curso está acreditado con 8,5 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
¿Para qué profesional sanitario lo recomendaría?
Para todos los que deseen integrar una actitud investigadora y científica en su práctica clínica habitual. Médicos, DUEs, psicólogos, profesionales en formación…
Experiencia Profesional - http://www.rodriguez-jimenez.com/
• Médico Especialista en Psiquiatría - Psicólogo - Máster en Psicoterapia.
• Doctor en Psiquiatría por la Universidad Autónoma de Madrid.
• Jefe de la Unidad de Hospitalización del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de Octubre. http://www.madrid.org/hospital12octubre/psiquiatria
• Coordinador de Investigación y Ética del Área de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario 12 de Octubre. http://www.madrid.org/hospital12octubre/psiquiatria
• Profesor de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. www.ucm.es/?a=centros&d=entidad-515
• Investigador CIBERSAM (www.cibersam.es) y de Instituto Investigación 12 de Octubre (www.imas12.es), con numerosas publicaciones internacionales y ponencias en Congresos.
• Especialista en el Instituto de Psiquiatría Martínez Campos http://www.ipmc.es/
Experiencia Investigadora
Investigador principal en numerosos proyectos de Investigación competitivos. Miembro del Instituto de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), del Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental (CIBERSAM), y del Grupo de Investigación en Psicosis y Adicciones (GIPA) de la Universidad Complutense de Madrid.
Más de 50 publicaciones en revistas indexadas con un factor de impacto acumulado de 163,6 y un índice h de 15. Autor de más de 30 capítulos de libros. Participación en congresos con más de 75 comunicaciones en congresos internacionales y más de 90 en congresos nacionales.